miércoles, 11 de noviembre de 2015

La vista


La vista también llamada visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión.

El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos intrínsecos comandados por los nervios motores del ojo.
El ojo es el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico.
Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual (por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto). Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado ala izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina.

Componentes del ojo
 
Se compone de varias partes principales:
 
1) El iris. Es la parte coloreada del ojo. Regula la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.
 
2) La pupila. Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.
 
3) El cristalino. Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa. 
 
4) La córnea. Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.
 
5) La retina. Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Su función es dar información sobre la nitidez, color y brillo.
 
6) La esclerótica. Es la membrana más externa que protege y da forma al ojo. Es la zona que conocemos como “lo blanco del ojo”.
 
7) Nervio óptico. Conduce los impulsos nerviosos de los conos y bastones de la retina hacia el cerebro. Esto permite la formación de las imágenes en nuestra cabeza. 
 
8) El humor acuoso. Es un líquido incoloro localizado entre la córnea y el cristalino. Su función es lubricar y alimentar el ojo por medio de las proteínas que contiene.
 
9) El humor vítreo. Es una sustancia gelatinosa y transparente contenida en el interior del glóbulo ocular y encargada de ejercer presión sobre él.
 
Cuida tus ojos leyendo con la luz adecuada y no frotándolos con las manos sucias. 

Partes y funcionamiento del ojo humano

El ojo humano es uno de los órganos más complejo, tiene zonas anteriores y posteriores que conforman la parte mas importante del ojo.Partes externas del ojo
La CÓRNEA es la parte anterior transparente y clara de la capa del ojo. Se puede comparar con un cristal.
La ESCLERÓTICA es la porción blanca posterior de la parte externa del ojo, es una cobertura dura que, junto con la córnea, forma la capa protectora exterior del ojo.
El IRIS, es el tejido pigmentoso que se encuentra detrás de la córnea y justo delante del cristalino. El iris puede ser de variados colores, ej.: azul, marrón, gris o verde.
El LENTE CRISTALINO es un cuerpo transparente que se encuentra suspendido detrás del iris. Este último enfoca la luz en la retina hacia la parte posterior.

La CÁMARA ANTERIOR, constituye el espacio existente entre la córnea y el iris, o sea, el complejo cristalino que contiene el humor acuoso, que a su vez es un fluido claro y transparente.
La PUPILA constituye la apertura existente en el centro del iris de la masa transparente y carente de color, formada por material blando y gelatinoso que cubre el ojo por la parte posterior del cristalino.
La RETINA es la capa interna mas profunda del ojo que contiene las células nerviosas sensible a la luz y las fibras que se unen para formar el nervio óptico y seguir el recorrido hasta el cerebro.
El CUERPO CILIAR, la parte de la capa vascular entre el iris y la membrana coroides, contiene los músculos de sostén y segrega el fluido acuoso.
La MEMBRANA COROIDES, es la capa vascular intermedia del ojo que se encuentra entre la retina y la esclerótica.
La MÁCULA constituye una zona reducida de la retina que se encarga de proporcionar la visión clara central (o la línea recta).
El NERVIO ÓPTICO está formado por un cable de fibras nerviosas y transmite el mensaje visual desde la retina hasta el cerebro. La protección del ojo Nuestro ojo se encuentra protegido de posibles daños por la órbita ósea en la que reside. La glándula lagrimal, que se halla ubicada entre la extremidad externa superior de cada órbita, tiene la propiedad de segregar lágrimas las cuales fluyen por toda la superficie exterior del ojo. Las lágrimas se deslizan por un pequeño orificio que se encuentra en la parte angular interior de los párpados hasta llegar a la nariz a través del conducto lagrimal.
La parte anterior de los ojos está protegida por los párpados. El movimiento de los párpados sirve para que el fluido de las lágrimas se mueva y así se pueda mantener humedecida la córnea y limpia de las impurezas que aparezcan en la superficie del ojo. Las lágrimas se producen cuando lloramos o cuando tenemos los ojos irritados.

Funcionamiento de los ojos

La vista, al igual que los otros sentidos, requiere algo mas que el ojo para funcionar. Para que el cerebro pueda interpretar lo que ve el ojo, tiene que entrar luz por este último. La luz que golpea un objeto se refleja después en el ojo. Los rayos luminosos pasan primero por la córnea (la ventana anterior transparente) , luego por el humor acuoso (líquido acuoso que se encuentra detrás de la córnea), después por la pupila (orificio situado en el centro del iris), el cristalino y por último el gel vítreo hasta llegar a la retina. La córnea y el cristalino refractan los rayos de luz y los dirigen hacia la retina (la pared posterior interna del ojo) que contiene aproximadamente 127 millones de células sensibles a la luz que forman el bastón y el cono del ojo.
Enfermedades, defectos y problemas


Enlace original de la imagen
Astigmatismo

El Astigmatismo se considera un defecto visual.
Este problema viene por la deformación de la cornea o por la alteración de la curvatura de la lente ocular. Por lo tanto la imagen que recibimos estará distorsionada o desenfocada. Este defecto dificulta la visión tanto de cerca como de lejos. Es un defecto hereditario, pero también se puede producir por traumatismos, enfermedades o alguna complicación en una intervención quirúrgica.
Síntomas: dolor de cabeza, enrojecimiento y dolor o pesadez en los ojos, fatiga visual.
Tratamiento: Gafas, lentes de contacto y cirugía refractiva o láser en adultos y en casos muy importantes.

Enlace original de la imagen
Bizquera o Estrabismo   

El Estrabismo se considera un problema visual. 
Se trata del desalineamiento de un ojo respecto a otro y están implicados los músculos oculares. Es la desviación de la simetría de los ojos.
Síntomas: Falta de paralelismo en los ojos, perdida de agudeza visual, posiciones anormales de la cabeza, desviaciones, inclinación y tortícolis, visión doble, pérdida de visión binocular, y errores en el cálculo de distancias y en la percepción de relieves. Es esencial la detección precoz para su tratamiento.
Tratamiento: Gafas especiales, obturación del ojo dominante de forma alterna con el otro y programas de entrenamiento visual para reforzar la visión binocular y cirugía en músculos oculares solo en los casos más severos.

Enlace original de la imagen
Catarata

La Catarata se considera una enfermedad visual.
Es la perdida de transparencia del cristalino. Esta enfermedad suele estar más presente en edades avanzadas debido al proceso natural del envejecimiento del ojo.
Síntomas: visión nublada o turbia, visión borrosa o distorsionada, cambios en la visión de los colores, aumentos frecuentes en las graduaciones de los anteojos o las lentes de contacto, visión nocturna deficiente (especialmente afectada por los faros), pérdida progresiva de la visión, halos o resplandores alrededor de las luces, visión doble, perdida del contraste, y una mancha blanca o “lechosa” sobre la pupila del ojo. 
Tratamiento: Cirugía llamada facoemulsificación.

Enlace original de la imagen
Diplopía o visión doble

La Diplopía se considera un problema visual.
Como cada ojo percibirá la imagen de una forma diferente, el cerebro no las podrá fundir entre sí, dando lugar a una visión doble al tener una percepción distinta de un único objeto.
Síntomas: Perdida de agudeza visual, visión doble de objetos. 
Tratamiento: Gafas especiales, obturación del ojo dominante de forma alterna con el otro y programas de entrenamiento visual para reforzar la visión binocular y cirugía.

Enlace original de la imagen
Glaucoma

El Glaucoma se considera una enfermedad visual.
Se caracteriza por la perdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y por los cambio de aspecto en el nervio óptico. Unos de los factores principales que pueden inducir esta enfermedad seria el aumento de la presión intraocular.
Síntomas: Graves pérdidas de visión sí no se trata a tiempo.
Tratamiento: Fármacos y/o cirugía.

Enlace original de la imagen
Hipermetropía

La Hipermetropía se considera un defecto visual. 
La imagen visual se enfoca por detrás de la retina, no enfoca directamente sobre esta. Lo que impide que la imagen de los objetos más próximos se vea lo suficientemente nítida.
Síntomas: Dolores de cabeza, picor en los ojos, fatiga ocular, dificultad para enfocar nítidamente los objetos y en algunos casos puede aparecer estrabismo.
Tratamiento: Gafas, lentes de contacto y cirugía refractiva o láser.


Enlace original de la imagen
Miopía

La Miopía se considera un defecto visual.
Es un error causado por el enfoque visual y dificulta la visión de objetos distantes, sin embargo los objetos más cercanos se ven con claridad. Esto es debido a que la imagen visual se enfoca delante de la retina y no directamente sobre ella.
Síntomas: Dolores de cabeza, bizqueo, visón borrosa de los objetos distantes y tensión ocular.
Tratamiento: Gafas, lentes de contacto y cirugía en ciertos casos.

Enlace original de la imagen
Presbicia o vista cansada

La Presbicia se considera un problema visual.
Se trata de la perdida de elasticidad de los tejidos oculares, es un trastorno de los ojos que se caracteriza porque la persona que lo padece, presenta dificultades para enfocar los objetos cercanos. Normalmente este problema suele empezar a partir de los 45 años y es similar a una hipermetropía.
Síntomas: Problemas para ver de cerca, visión borrosa de los objetos que están más cerca, dolor de cabeza, irritación de ojos, dolor ocular.
Tratamiento: Gafas, lentillas y cirugía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario